Primaria
Sede Ana Frank
La Sede lleva su nombre en honor a Ana Frank quien fue una niña judía alemana, que dejó constancia en su diario de sus experiencias sufridas con su familia en el holocausto nazi.
Fue una niña alemana con ascendencia judía mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición de su diario íntimo en donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose con su familia y cuatro personas más de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez fueron descubiertos en su escondite, Ana y su familia fueron capturados y llevados a distintos
campos de concentración alemanes. El único superviviente de los ocho escondidos fue
Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de
Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al de
Bergen-Belsen, donde murió de
tifus alrededor de mediados de febrero de 1945, unos dos meses antes de que el campo fuera liberado. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, su padre publicó el diario bajo el título
La casa de atrás.
DIARIO DE ANA FRANK
"Me siento como un pájaro con alas cortadas, que se tira contra los barrotes de la jaula. ¡Déjame salir!, grita una voz dentro de mí".
Este relato de Anne Frank forma parte del diario que escribió entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en el contexto de la II Guerra Mundial. La adolescente judía se escondió del régimen nazi en una casa de Ámsterdam durante la invasión alemana a los Países Bajos.
Ella, su familia y otros 4 judíos estuvieron recluidos en un anexo secreto de un edificio de tres pisos en el número 263 de la calle Rue Prinsengracht de la ciudad holandesa. No salieron de la "casa de atrás", como llamó Frank al escondite, durante dos años para evitar ser detenidos.
Actualmente la sede atiende los grados preescolar, primero y segundo de la básica primaria, jornada mañana y tarde
Sede Epifanio Mejía
La sede lleva su nombre en honor de Epifanio Mejía quién fue un poeta con espíritu bondadoso y noble que después de los 31 años ingresó a las tinieblas de la memoria. Por tal motivo fue recluido en el manicomio del barrio Aranjuez, hoy sede de Comfama, donde murió tras 34 años de hospitalización. Se desempeñó como comerciante y siempre estuvo vinculado a los derroteros de su tierra natal. Sus obras presentan un alto grado se sensibilidad. Entre sus principales obras merece destacarse "Canto del Antioqueño", que es la letra del himno antioqueño. Nació en Yarumal en 1838 y allí mismo murió en 1913, después de haber vivido varias décadas en el manicomio.

José Epifanio Mejía nació el 9 de abril de 1838 en
Yarumal, hijo primogénito de Ramón Mejía y Luisa Quijano. Pasó su niñez en la finca "El Caunce", en las montañas vecinas. Epifanio acudió a la rudimentaria escuela del pueblo donde realizaría sus estudios de primaria, única formación académica que recibiría. Por lo demás fue un asiduo lector. Por parte de su familia fue instruido bajo los preceptos religiosos y tradicionales de la región antioqueña. La familia estaba conformada por siete hermanos. Tras la muerte de su padre, en su adolescencia se trasladó, junto a su hermana Hersilia, a la ciudad de
Medellín, contaba entonces con 17 años y allí trabajó para su tío en un almacén de telas cerca a la
Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria. Allí, en su tiempo libre, comenzó la lectura y composición de versos, que pronto se difundieron en la sociedad medellinense. Contrajo matrimonio con Ana Joaquina Ochoa, a quien dedicara varios poemas, entre ellos "
A Anita " y con quien engendraría doce hijos; la ceremonia se llevó a cabo en la parroquia de
Envigado, en 1864. Por aquel entonces Epifanio y su familia residían en la calle el "Chumbimbo" (hoy Sucre), donde había alcanzado cierta independencia económica. Pronto se hizo notorio su desequilibrio mental, teniendo episodios críticos por 1870, por lo cual, bajo recomendación médica, regresó con su familia a Yarumal. Allí pasaría tiempos de lucidez, en los que dedicaba horas a la lectura y escritura de versos, inspirado por los andares en las montañas antioqueñas y los convulsionados acontecimientos políticos. Con todo, comenzó a recaer, y en ocasiones fue sorprendido echando tierra a los alimentos que le servían, o era visto hasta altas horas recitando versos al río. Por tal motivo fue recluido en el manicomio del barrio Aranjuez, hoy sede de Comfama, donde fallece en 1913 tras 34 años de hospitalización.
Mejía creó una poesía personal, de metro asonantado, que el padre Félix Restrepo Mejía compiló en 1939. En ella destacan La muerte del novillo , La ceiba de Junín y El canto del antioqueño, que es la letra del Himno de Antioquia.
Actualmente la sede atiende los grados tercero, cuarto y quinto de la básica primaria, jornada mañana y tarde.